lunes, 23 de noviembre de 2015

Primeros Auxilios: Qué hacer en caso de TEC

Al manejar ciertos conocimientos básicos de Primeros Auxilios, se puede entregar una atención inmediata y temporal a las víctimas de accidentes de situaciones de emergencia hasta que puedan recibir ayuda médica. 


Se denomina TEC (Trauma Encéfalo Craneano) al daño que sufre en mayor o menor grado el cerebro, como consecuencia de un golpe. Hay de dos tipos:

TEC cerrado :
No existe ruptura del cuero cabelludo.

TEC abierto:
Existe ruptura del cuero cabelludo. 


Sin importar si el TEC es abierto o cerrado, el accidentado siempre requerirá de manejo cuidadoso y observación constante por los menos durante 24 horas.

¿Qué hacer en caso de TEC?

1. Colocar al afectado en posición semisentado dejándolo en reposo absoluto. 
2. Extraer cualquier cuerpo extraño de la boca. 
3. No intentar darle líquidos al accidentado, ya que podría vomitar. 
4. Si es un TEC abierto, tratar la herida para prevenir infecciones.
5. Observar las pupilas. Éstas deben ser del mismo tamaño y reaccionar a la luz. Si no ocurre, se debe trasladar al accidentado a un centro asistencial. 
6. Si hay presencia de vómito, éste puede indicar daño cerebral en evolución y se debe trasladar al accidentado a un centro asistencial lo antes posible.
7. Controlar con frecuencia el pulso y tipo de respiración. Comunícale estos datos al especialista médico que lo examine. 
8. Observar si hay salida de líquido por la nariz u oídos y protege con apósitos si es necesario. 
9. Sin importar la intensidad del golpe, se debe trasladar al accidentado a un centro asistencial.

Primeros Auxilios: qué hacer en caso de hemorragia


Al manejar ciertos conocimientos básicos de Primeros Auxilios, se puede entregar una atención inmediata y temporal a las víctimas de accidentes o de situaciones de emergencia hasta que puedan recibir ayuda médica.


Hemorragia Externa Arterial 

¿Cómo reconocerla?
La sangre fluye en forma pulsátil (a borbotones) y es de color rojo brillante.

Qué hacer:
Colocar al accidentado en posición horizontal. 
Aplicar presión directa sobre la herida. 
Elevar la extremidad lesionada. 
La presión debe efectuarse por 10 minutos, luego soltar por 5 segundos y evaluar. Si persiste la hemorragia repetir el procedimiento.

Hemorragia Externa capilar

¿Cómo reconocerla?
La salida de la sangre es lenta (en gotitas).

Qué hacer:
Considerar que la pérdida de sangre es mínima. 
Poner apósitos en la herida presionando levemente

Hemorragia Externa venosa

¿Cómo reconocerla?
La sangre fluye en forma continua y es de color rojo oscuro.

Qué hacer:
Colocar al accidentado en posición horizontal. 
Poner apósitos o paños limpios sobre la lesión. 
Presionar la herida por 5 ó 6 minutos. 

Hemorragia nasal

¿Qué es?
Es una hemorragia venosa. 

Qué hacer: 
Sentar al afectado sobre una silla. 
Comprimir la fosa nasal correspondiente durante 5 minutos. 
Si la hemorragia no cede, recurrir al taponamiento nasal con algodón o gasa hasta lograr controlarla. 
Condiciones de higiene que afectan la salud

Es fundamental contar con una correcta higiene industrial en el lugar de trabajo, porque es la mejor manera para prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales.



• Contaminación: Es la presencia de un agente contaminante tóxico o dañino para la salud. 

• Límites sobrepasados: Es cuando la concentración de agentes contaminantes en lugares de trabajo supera los límites permisibles.

• Tiempos prolongados: Esto se da cuando estás expuesto a los efectos del agente contaminante durante la jornada de trabajo y por un periodo prolongado.


Es vital se tenga en cuenta que, aparte de estos factores, hay una cuarta variable.

• Susceptibilidad individual: Esto corresponde a la reacción propia de cada una de las personas frente a los agentes contaminantes en el lugar de trabajo. No todos los organismos reaccionan del mismo modo, por lo que es preciso tomar todas las medidas preventivas posibles de higiene industrial. Así, se protege a cada uno de los trabajadores de la organización.

Primeros Auxilios: qué hacer en emergencias escolares

Si manejas ciertos conocimientos básicos de Primeros Auxilios, podrás entregar una atención inmediata y temporal a las víctimas de accidentes o de situaciones de emergencia hasta que puedan recibir ayuda médica.


1.-No desesperarse ni actuar precipitadamente: Una actitud tranquila permitirá dominar la situación y actuar eficazmente.

2.-Atender las lesiones graves primero: Siempre hay que atender primero las lesiones que ponen en peligro la vida del accidentado, tales como paro respiratorio, atragantamiento y hemorragias. Dejar para el final las lesiones de carácter leve como heridas o hematomas.

3.-Acostar al accidentado: Mantener al accidentado en posición horizontal con la cabeza de lado y al mismo nivel del cuerpo. 

4.-Acostar al accidentado: Mantener al accidentado en posición horizontal con la cabeza de lado y al mismo nivel del cuerpo.

5.-Abrigar a la víctima: Preocuparse de mantener la temperatura normal del accidentado. Abrigarlo y si es posible aislarlo del suelo.

6.-Preocuparse de mantener al público alejado del accidentado, especialmente a los niños: La labor de primeros auxilios será más efectiva si se realiza en un espacio amplio, con buena ventilación y libre de comentarios.

7.-Evitar darle líquidos al accidentado: Si hay perdida de conciencia es muy peligroso por que la persona se puede ahogar.

8.-No abandonar al accidentado en ningún momento: Una persona debe acompañar a la víctima, mientras que otra persona avisa a la dirección del establecimiento.

9.-No mostrar ni describir las lesiones al accidentado: Esto podría agravar su estado, sobre todo si es un niño, puede infundirle miedo y limitar su cooperación. 

10.-Llamar a una ambulancia: Es fundamental trasladar al accidentado a un centro asistencial.


viernes, 13 de noviembre de 2015


Normas de Seguridad en el trabajo con residuos médicos


El manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios presenta diversos impactos ambientales negativos que se evidencian en diferentes etapas como la segregación, el almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el transporte y la disposición final. Las consecuencias de estos impactos no sólo afectan a la salud humana sino también a la atmósfera, el suelo y las aguas superficies y subterráneas. A todo esto se suma el deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos. Debido a que tradicionalmente la prioridad de la institución ha sido la atención al paciente, por mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas ambientales, creando en muchos casos un círculo vicioso de enfermedades derivadas del manejo inadecuado de los residuos.
La cantidad y las características de los desechos generados en los establecimientos de atención de salud varían según la función de los servicios proporcionados.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. En el desempeño de las actividades asistenciales, es primordial tener en cuenta los siguientes principios básicos de Bioseguridad. Todo trabajador de salud debe cumplir con las siguientes precauciones:
ADECUADO USO DEL UNIFORME HOSPITALARIO:
ü  El personal deberá contar con uniforme acordes con la actividad que realiza, que permita desplazamientos y movimientos de extensión y flexión, mantenerse limpio y ajuste perfecto que favorezca la presentación persona.
ü  El uniforme de servicio será de uso exclusivo intrahospitalario no se empleara en la calle o transporte público, con el objeto de evitar ser portador de gérmenes.
LAVADO DE MANOS. El factor más importante en la propagación de muchos patógenos nosocomiales es la contaminación por las manos del personal hospitalario de estos se deduce que es fundamental el lavado de manos para prevenir la infección cruzada.

ACCESORIOS DE PROTECCION. Están diseñados para prevenir la propagación de infecciones que se puedan transmitir, tanto por contacto o por el aire, los cuales son:
a) Guantes, b) Mascarilla, c) Anteojos y d) Vestimenta Especial

CONTROLES DE SALUD E INMUNIZACIONES DEL TRABAJADOR DE SALUD
a) Examen Preocupacional y b) Inmunizaciones

PRECAUCIONES GENERALES
Precauciones con la sangre y otros líquidos orgánicos
ü  Tratar todos los productos sanguíneos y líquidos orgánicos como si fueran infecciosos.
ü  Lavarse las manos antes y después del contacto con el paciente y en caso de contaminación con sangre y líquidos orgánicos.
Precauciones con las inyecciones y perforaciones de la piel
ü  Los objetos agudos deben ser considerados como potencialmente infectantes, han de ser manejados con extraordinarias precauciones, siempre con guantes, para prevenir lesiones accidentales y deben de ser situados en envases resistentes a la punción de uso exclusivo.
ü  Utilizar agujas y jeringas desechables y que no deben de ser cubiertas o encapuchadas con sus fundas una vez utilizadas.


Charla en laboratorio dental Jorge Vera y Cia. Ltda.

Uso de extintores


Es importante saber los tipos de extintores y donde se localizan en su lugar de trabajo antes de necesitarlos.


Los extintores de fuego pueden ser pesados, es buena idea practicar levantando y manejando uno para tener una idea del peso.

Tómese el tiempo para leer las instrucciones de operación que se encuentran en la etiqueta del extintor. No todos los extintores son parecidos.

Practique moviendo la manguera y apuntando a la base de un fuego imaginario. No jale el seguro ni apriete la palanca. Esto quebraría el sello y causaría pérdida de presión del extintor.



Pasos básicos para el uso del extintor

Paso 1
Retire el extintor del lugar donde se encuentra ubicado.


Paso 2
Acérquese al siniestro tanto como se lo permita el calor, asegurándose de no poner en riesgo su integridad física. Mantenga el extintor en posición vertical.

Paso 3
Quite el seguro que el extintor posee entre la palanca de soporte y accionamiento. Nunca combata el fuego en contra del viento.

Paso 4
Tome la manguera y apunte hacia la base de las llamas desde la distancia segura recomendada.

Paso 5
Apriete la palanca de accionamiento para descargar el agente extintor.

Paso 6
Descargue el agente extintor de un lado a otro en forma de abanico, hasta que el fuego este apagado. Muévase hacia adelante o alrededor del área mientras el fuego disminuye.
Observe el área en caso de que haya re-ignición.

Paso 7
Una vez utilizado el extintor procure de entregarlo  a los responsables de recargarlo de inmediato, aunque no se haya vaciado completamente, ya que éste no sólo perderá la presión, sino que en otra emergencia la carga, al ser residual, podría no ser suficiente.



martes, 27 de octubre de 2015

¿Sabías que la fatiga es una respuesta normal del ser humano frente a la falta de sueño reparador o a periodos en estado de vigilia? Evítala con estos consejos.





Fuente: www.achs.cl

martes, 20 de octubre de 2015

¿Qué hacer en caso de accidente?

Al contar con un contrato de trabajo automáticamente usted cuenta con un seguro social que lo protege en caso de sufrir un accidente del trabajo o de trayecto o al ser diagnosticada con una enfermedad de origen laboral. Este seguro lo paga de manera mensual su empleador/a al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) o a una mutualidad (ACHS, IST o Mutual de Seguridad). Para activar este seguro usted debe tener claro cómo y cuándo opera. Lo invitamos a leer los procedimientos que debe seguir en caso de sufrir un accidente del trabajo o de trayecto o una enfermedad de origen profesional.

ACCIDENTE DE TRABAJO
Toda lesión que un trabajador/a Sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad (temporal o permanente) o muerte

¿Qué debo hacer en caso de sufrir un accidente del trabajo?

  •  Avisar inmediatamente a su jefe o supervisor directo.
  • Su empleador/a debe prestarle los primeros auxilios y derivar oportunamente al afectado a su mutualidad (ACHS, Mutual de Seguridad o IST) o al servicio médico que corresponda al Instituto de Seguridad Laboral (ISL). Asimismo, el empleador/a debe dar aviso antes de 24 horas de ocurrido el accidente al ISL o a la mutualidad correspondiente a través del formulario de Denuncia Individual de Accidente de Trabajo, DIAT , guardar copia de la DIAT recepcionada y entregar una copia al trabajador.
  • Si el empleador/a no presenta la DIAT dentro de las 24 horas de conocido el accidente, ésta debe ser presentada por el trabajador, sus familiares, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) de la empresa, el médico que lo atendió o cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos. En este caso o si las circunstancias en que ocurrió el accidente impiden que tome conocimiento del mismo, el trabajador debe concurrir por sus propios medios, debiendo ser atendido de inmediato.
  • Si el accidente es grave (riesgo vital y/o secuela funcional grave) puede ser trasladado/a para su primera atención a un centro de salud que no sea el que corresponda su mutualidad o ISL.

ACCIDENTE DE TRAYECTO
Es el ocurrido en el trayecto directo (tanto de ida como de regreso) entre la  habitación y el lugar de trabajo. Así como aquel que ocurre en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo de distintos empleadores. En este caso, quien debe otorgar las prestaciones médicas es el centro asistencial de su Organismo Administrador (Mutualidad de Empleadores o ISL) del empleador/a al que se dirigía el trabajador/a.
¿Que tengo que hacer en caso de sufrir un accidente de trayecto?
  • Acudir al centro de atención de la mutualidad o ISL según corresponda (en el caso de no requerir ambulancia), donde debe explicar que se trata de un accidente de trayecto e informar al empleador/a apenas sea posible.
  • El empleador/a debe dar aviso antes de 24 horas de conocido el accidente al ISL o a la mutualidad correspondiente a través del formulario de Denuncia Individual de Accidente de Trabajo, DIAT.
  • Si el empleador/a no presenta la DIAT o las circunstancias en que ocurrió el accidente impiden que tome conocimiento del mismo, el trabajador debe concurrir por sus propios medios, debiendo ser atendido de inmediato.

En el caso de los accidentes de trayecto usted debe detallar las circunstancias del accidente, precisando día, hora y lugar  y acompañar medios de prueba como por ejemplo el parte policial, constancia de Carabineros o testigos. En el evento que la víctima de un accidente de trayecto no cuente con testigos o parte de carabineros para probar que el accidente sucedió en el trayecto directo, su declaración puede constituir un medio de prueba suficiente si se encuentra debidamente circunstanciada -en cuanto a día, hora, lugar y mecanismo lesional- y de ella se desprendan hechos que permitan probar lo acontecido.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Es aquella causada de manera directa por el ejercicio del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.
¿Que tengo que hacer en caso de sufrir una enfermedad profesional?

  • Si usted cree tener alguna enfermedad debido al trabajo que desempeña, lo primero que tiene que hacer es informar a su empleador/a.
  • El empleador/a tiene 24 horas para hacer la denuncia al ISL o a la Mutualidad de Empleadores a través del formulario de Denuncia Individual de Enfermedad Profesional,DIEP.
  • Si el empleador no presenta la DIEP dentro de plazo, está deberá ser realizada por el trabajador, sus familiares el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) de la empresa o por el médico tratante.
  • El empleador/a debe enviar a la trabajador/a inmediatamente al centro asistencial de la mutualidad o ISL, según corresponda, para ser evaluado/a y realizar los exámenes necesarios para determinar si la enfermedad es de origen laboral (causada directamente por el trabajo que usted desempeña) o de origen común.
¿Quien paga las atenciones médicas recibidas por la ocurrencia del accidente de trabajo, trayecto o una enfermedad profesional?

La mutualidad o el ISL, según corresponda, deberá brindarle el tratamiento adecuado de manera gratuita. Esto incluye atención médica, quirúrgica, dental, hospitalización, medicamentos, prótesis y aparatos ortopédicos, rehabilitación física, reeducación profesional y traslado cuando el médico tratante así lo determine.

CALIFICACIÓN DE INCAPACIDAD E INVALIDEZ

La incapacidad permanente es aquella provocada por un accidente del trabajo, de trayecto o enfermedad profesional, de naturaleza presumiblemente irreversible, aun cuando subsista una capacidad residual de trabajo en el afectado que le permita continuar en actividad, y que puede dar origen a indemnización o pensión de invalidez, dependiendo del grado de disminución en el capacidad de ganancia.

¿Quién evalúa la incapacidad permanente a causa de un accidente del trabajo o de trayecto?

  • Si el empleador está afiliado al Instituto de Seguridad Laboral (ISL), deberá ser derivado a la COMPIN que corresponda a fin de que ésta practique la declaración, evaluación, reevaluación y revisión de la invalidez, según corresponda.
  • Si el empleador se encuentra adherido a una mutualidad, ésta debe declarar, evaluar, reevaluar y revisar las incapacidades producto de un accidente del trabajo.
¿Quién evalúa la incapacidad permanente en caso de enfermedad profesional?
  • Si a consecuencia de una enfermedad profesional, el trabajador/a presenta una incapacidad presumiblemente permanente para trabajar, ya sea que el empleador cotice en el ISL o en una mutualidad, deberá ser derivado a la COMPIN competente a fin de que ésta realice la declaración, evaluación, reevaluación y revisión de la invalidez, según corresponda.
¿Puedo apelar de la resolución de la COMPIN o de la Comisión evaluadora de la Mutualidad?

Sí,  usted puede apelar en primera instancia ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (COMERE), respecto a cuestiones de orden médico.

RECLAMAR O APELAR EN LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL

El ISL y las mutualidades son fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social, por esta razón usted puede acudir a esta Superintendencia para:
  • Reclamar por el rechazo de su licencia médica de origen profesional por parte de la COMPIN o ante la negativa de extenderle una orden de reposo por parte de la mutualidad.
  • Reclamar cuando no se entregue una apropiada atención médica en la mutualidad o el ISL o si es dada su alta antes de su recuperación.
  • Reclamar cuando el trabajador/a o el empleador/a no está de acuerdo con la calificación de origen (común o laboral) de un accidente o enfermedad (90 días hábiles de plazo desde la notificación).
  • Apelar cuando no está de acuerdo con el grado de incapacidad permanente dictaminado por la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales – COMERE (30 días hábiles de plazo desde la notificación).

Fuente: http://www.suseso.cl/

martes, 13 de octubre de 2015

Este Blog esta diseñado para compartir información preventiva a todo tipo de personas. Así la podremos utilizar tanto en el área laboral, como en nuestra vida diaria y poder avanzar de manera segura.